¿Por qué leer al escritor Hermann Hesse?
Hay escritores que te llevan a reflexionar y a cuestionar tu vida tras leerlos. En sus obras vierten todos sus cuestionamientos y dudas existenciales. Uno de esos escritores que cambian vidas es Hermann Hesse.
Hermann Hesse nace el 2 de julio de 1877 en Calw en el contexto de una Alemania que estaba sumida en grande cambios y en el seno de una familia pietista y entregada al mundo misionero.
Hesse era de carácter nervioso y rebelde, pasa una juventud turbulenta que lo aleja de su familia y decide su vocación literaria. El romanticismo alemán y su relación con la India y Oriente, con el psicoanálisis y su gusto por la vida natural y sencilla, unidos a sus crisis de rebelión y autodestrucción compensadas con incursiones en la espiritualidad, marcaron su vida. Por ende, también influenciaron en gran manera su obra en el que el tema principal era el desarrollo espiritual del individuo.
Hermann Hesse un escritor rebelde
Con la publicación de su primera novela, Peter Camenzind (1904) logró establecerse como escritor. Su obra literaria lo colocó entre los autores más importantes del siglo XX.
Sus títulos más destacados incluyen a Demian (1919), Siddhartha (1922), El lobo estepario (1927) y El juego de abalorios (1943). En estos muestran a una persona de genio creativo incalculable. Un ser humano muy creativo, que no solo escribía, sino que también pintaba.
Hesse recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946 . Sin embargo, a muerte en 1962, era muy poco leído. La situación cambió a mediados de la década de 1960, cuando sus libros se convirtieron más vendidos en los Estados Unidos al asociarse con temas populares del movimiento hippie de los años sesenta. En particular, el tema de la búsqueda de la iluminación.
Hermann Hesse es un autor que todo el mundo debería leer alguna vez en su vida. Es muy recomendable, ya que las historias de este autor ayudan a explorar el camino hacia los misterios de yo.
Hermann Hesse: 4 libros que podrían cambiar tu visión de la vida
Demian
Esta es una versión íntegra ilustrada de los de las obras más emblemáticas del autor.
Escrita tras las trágicas experiencias de la Gran Guerra, "Demian" es una de las obras más emblemáticas de Hermann Hesse. La novela -en la que late la repulsa de la sociedad burguesa y masificada y el llamamiento a los elegidos (los que llevan en su frente el «estigma de Caín») para conquistar la autenticidad y emprender la reconstrucción comunitaria de la humanidad- relata, como reza su subtítulo, la «historia de la juventud» de Emil Sinclair, quien, en ruptura con el mundo claro y seguro de su infancia, va a la busca de su personalidad y de su destino, sólo realizables en el mundo oscuro, incierto y amenazador de los adultos.
El juego de los abalorios
Próxima al compendio de las concepciones de Hermann Hesse sobre la condición humana y la creación literaria, "El juego de los abalorios" (1943) -última novela que publicó- es la representación plástica de la visión milenarista siempre presente en su obra.
Escrita supuestamente por un narrador anónimo de la mítica Castalia hacia el año 2400, la obra gira en torno al extraño juego del que toma título, abarcador de todos los contenidos y valores de la cultura, y vinculado con el advenimiento del Tercer Reino del espíritu, unificación de todos los tiempos del hombre.
El lobo estepario
Encrucijada de todas las obsesiones e intuiciones de Hermann Hesse y exponente de su singular talento para el relato, El lobo estepario se inscribe dentro del empeño, patente a lo largo de toda su obra, por iluminar la zona oscura de la condición humana a fin de poner al descubierto su carga trágica y su incierto destino.
Ser solitario e incomunicado, extraño y extrañado, Harry Haller, protagonista de esta emblemática novela, ha acabado convirtiéndose en un arquetipo literario en el que se reconocen quienes padecen los efectos deshumanizadores de una sociedad que no conoce la solidaridad y propicia el aislamiento.
Siddhartha
Esta novela, ambientada en la India tradicional, relata la vida de Siddhartha, un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre.
Hermann Hesse buceó en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad. Siddhartha es la obra más representativa de este proceso y ha ejercido una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX.