Guía de lectura de José Saramago: Explorando la obra del genio literario portugués
José Saramago, reconocido como uno de los escritores portugueses más destacados del siglo XX, dejó un legado literario invaluable que ha cautivado a lectores de todo el mundo. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».
José Saramago se convirtió en autor a tiempo completo a los cincuenta años. Antes de eso, trabajó como mecánico de automóviles y periodista, entre otras cosas. Su despegue internacional llegó con la novela Baltasar y Blimunda, publicada en 1982. Saramago era ateo y estaba implicado políticamente en el Partido Comunista de Portugal, lo que se refleja en su producción literaria. Sus escritos fueron controvertidos en su país natal, por lo que Saramago llegó a instalarse más tarde en Lanzarote.
Desde sus primeras obras hasta sus últimos escritos, Saramago demostró una habilidad excepcional para entrelazar la realidad y la fantasía, desafiando las convenciones narrativas y explorando temas profundos con una maestría inigualable.
A lo largo de su carrera, Saramago nos sorprendió con novelas icónicas como "Ensayo sobre la ceguera", donde nos sumerge en un mundo desolado por una epidemia de ceguera y nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana. También nos deslumbró con "El Evangelio según Jesucristo", una controvertida reinterpretación de la vida de Jesús que generó debates y polémicas en su momento.
Además de sus aclamadas novelas, exploraremos sus incursiones en otros géneros, como la poesía, el teatro y los relatos cortos. Descubriremos las reflexiones políticas y sociales presentes en obras como "Memorial del convento" y "La caverna", y nos dejaremos seducir por su prosa lírica y su visión crítica de la realidad.
Acompáñanos a través de esta guía de lectura en un recorrido por la obra de José Saramago, un autor que desafió las estructuras literarias convencionales y nos brindó una visión profunda de la condición humana.
Cinco características de la escritura de José Saramago
La escritura de José Saramago se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que le otorgan su estilo único. Estas son algunas de las características de su escritura:
Oraciones largas y flujo de conciencia: Saramago utiliza extensas oraciones sin puntos y apartes tradicionales, lo que crea un flujo de pensamiento continuo. Esto le permite explorar a fondo los pensamientos de los personajes y las ideas que desea transmitir.
Diálogos sin marcas de diálogo: En lugar de utilizar comillas o guiones, Saramago integra los diálogos directamente en el texto, sin marcar claramente quién está hablando. Esto puede generar un efecto de confusión inicial, pero también contribuye a la sensación de naturalidad y realismo en las conversaciones.
Uso mínimo de puntuación convencional: Saramago juega con la puntuación convencional, usando comas y puntos de manera selectiva. Esto puede generar un ritmo distintivo y desafiar las convenciones gramaticales, pero también requiere que el lector preste atención y siga de cerca el texto.
Narrador omnisciente y comentarios irónicos: El narrador en las novelas de Saramago a menudo es omnisciente y comenta sobre los eventos y los personajes de manera irónica. Este enfoque narrativo permite al autor criticar y cuestionar aspectos de la sociedad, la política y la religión.
Reflexiones filosóficas y sociales: Saramago utiliza su narrativa para explorar temas profundos y provocativos. A través de sus historias, plantea cuestiones sobre la naturaleza humana, la moralidad, la política, la religión y la condición humana en general.
José Saramago: 10 libros que no puedes dejar de leer
Ensayo sobre la ceguera de José Saramago

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.
Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza?
El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.
También puedes leer
El Evangelio según Jesucristo de José Saramago

¿Quién es este Dios, primero hebraico y ahora cristiano, que quiere la sangre, la muerte, para que sea restablecido el equilibrio de un mundo en el que sólo imperan sus leyes? ¿Cómo puede la nueva ley ser ley de Amor si aún pesa sobre el ser humano la condenación eterna? ¿Cómo puede éste creerse una criatura divina digna de la inmortalidad si debe someterse a una ley de terror que preexiste y es exterior a él?
Esta novela, que tanto sorprendió al mundo católico, presenta una visión distinta, mucho más terrenal, de los hechos relativos a Jesús: las circunstancias de su nacimiento, los primeros interrogatorios a su madre, José atormentado por la culpa por haber preferido salvar a su hijo antes que alertar sobre las intenciones de Herodes, los encuentros con los ángeles y demonios, el descubrimiento del amor junto a María Magdalena, los diálogos existenciales y la angustia por saber cuál es el verdadero sentido y función de su existencia ante los ojos de Dios...
Memorial del convento de José Saramago

«Hasta una simple palabra sobra si es la vida la que está cambiando».
Érase una vez un rey que hizo la promesa de construir un convento en Mafra.
Érase una vez la gente que construyó ese convento.
Érase una vez un soldado manco y una mujer que tenía poderes.
Érase una vezla historia de un amor sin palabras de amor.
Érase una vez un cura que quería volar y murió loco.
Érase una vez un músico.
Érase una vez una passarola.
Érase una vez.
Viaje a Portugal de José Saramago

Entre octubre de 1979 y julio de 1980, José Saramago recorrió Portugal en un itinerario que le llevó de Trás-os-Montes al Algarve y desde Lisboa hasta el Alentejo. Este libro, en el que se entremezcla la crónica con la narración y los recuerdos, es el resultado de ese viaje. Saramago se revela en él como un viajero de gran sensibilidad, siempre atento a lo que ven sus ojos, a descifrar la realidad del país y entender también con ello su pasado.
Esta edición especial de Viaje a Portugal, publicada con ocasión del `centenario del nacimiento del Nobel portugués, incluye, por primera vez, todas las fotografías que Saramago realizó durante su viaje —casi todas inéditas— junto con otras del fotógrafo Duarte Belo.
La muerte de Ricardo Reis de José Saramago

A finales de 1935, año de la muerte de Fernando Pessoa, llega al puerto de Lisboa un barco inglés, el Highland Brigade, en el que ha viajado desde Brasil Ricardo Reis, uno de los heterónimos del poeta portugués.
A lo largo de nueve meses cruciales para Europa, durante los que estalla la guerra civil española y se produce la intervención italiana en Abisinia, asistimos a la última etapa de la vida de Ricardo Reis, en diálogo con el espíritu de Fernando Pessoa que acude a visitarle desde el cementerio en los momentos más inesperados. Es la época de las plumas estilográficas, de las radios Pilot, de las Juventudes Hitlerianas, de los topolinos, en una Lisboa atlántica y lluviosa cuya atmósfera envolvente se convierte en la verdadera protagonista de esta novela.
El año de la muerte de Ricardo Reis es una lúcida meditación sobre el sentido de toda una época.
El viaje del elefante de José Saramago

A mediados del siglo XVI el rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. Esta novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamado Salomón que tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias.
El viaje del elefante no es un libro histórico, es una combinación de hechos reales e inventados que nos hace sentir la realidad y la ficción como una unidad indisoluble, como algo propio de la gran literatura. Una reflexión sobre el sentido de la vida humana, con sus afanes, desvelos y ambiciones, con su irremisible final, en la que el humor y la ironía, marcas de la implacable lucidez del autor, se unen a la compasión con la que José Saramago observa las flaquezas humanas.
Las pequeñas memorias de José Saramago

José Saramago dijo sobre Las pequeñas memorias: «Me interesa conocer mi relación con ese niño que fui. Ese niño que está en mí, siempre lo ha estado y siempre lo estará. He hecho memorias de niño y me he sentido niño haciéndolas; quería que los lectores supieran de dónde salió el hombre que soy».
Con un estilo sencillo y desnudo, el Nobel portugués describe en este libro los hechos, grandes y pequeños, que nunca, desde aquellos tiernos años entre los cuatro y los quince, lograron desvanecerse en el tejido del recuerdo. De todos ellos, los más vívidos serán aquellos que acompañaron el despertar de su vocación de escritor: las largas horas pasadas en la encrucijada de los ríos que bañaban las tierras de cultivo de la aldea, las carreras entre los olivares, los atardeceres, la luna más luminosa que jamás alcanzara a ver mientras conducía los cerdos a la feria junto con su tío Manuel, la felicidad de acabar la tarea encomendada por su abuelo bajo una lluvia torrencial, la magia de los cines de barrio de Lisboa, la contemplación del cielo estrellado junto a su abuela en el ocaso de su vida, el arraigo a la tierra, la soledad meditabunda del adolescente...
Todos los nombres de José Saramago

Todos los nombres es el relato de aventuras de un José «sin nombre», aunque el suyo sea el único que figure en la historia. En su aparente humildad, en su auténtica soledad, en su falta de bienes materiales y afectivos y, sobre todo, en su inalienable dignidad humana, este don José es pariente próximo de otros personajes literarios: Bouvard y Pécuchet, los copistas enciclopédicos de Flaubert; el obstinado Bartleby de Melville; el metafísico Bernardo Soares de Pessoa...
Don José comienza cultivando la afición inocente de coleccionar noticias sobre personas famosas. Pero, para otorgarles fiabilidad, decide completarlas con los documentos del Registro Civil donde trabaja. Esto lo obliga a cometer infracciones al reglamento y a protagonizar aventuras de las que nunca se había creído capaz.
Ensayo sobre la lucidez de José Saramago

Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide de forma espontánea ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario —capaz de socavar los cimientos de una democracia que tal vez no sea lo que dice ser— propicie su caída, de ahí que lo presente como producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan.
Los protagonistas de Ensayo sobre la lucidez, un inspector de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de ceguera blanca de Ensayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad.
Un cuento de la isla desconocida de José Saramago

En una tierra sin nombre ni tiempo, un hombre llama a la puerta del rey para pedirle un barco con que zarpar en busca de la isla desconocida. Las trabas burocráticas que le ponen, la dificultad para emprender el viaje, la procedencia de la tripulación, los pertrechos necesarios y hasta el sitio de la presunta isla serán el objeto de esta narración en apariencia sencilla, pero que va ganando hondura con cada página.
Al cabo, lo que podría pasar por una simple fábula se convertirá en un fascinante cuento filosófico capaz de satisfacer tanto a los lectores de Voltaire como de Antoine de Saint-Exupéry. Con humor y sabiduría, Saramago nos regala una pequeña obra maestra sobre los anhelos permanente de la humanidad.
Esta edición se completa con las fabulosas ilustraciones de Manuel Estrada, que resantan el misterio y el encanto presentes en la imaginación del Nobel portugués.
Recibe las últimas novedades literarias