Conversación con la escritora dominicana Mitri Jiménez
Mitri Jiménez, periodista dominicana, ha publicado su primer libro. Se trata de “Mi abuela le puso un mal nombre a su perro”, una colección de 23 cuentos y microcuentos. Llegar hasta este libro le tomó muchos años pero la espera valió la pena.
En esta conversación, Mitri nos revela cómo descubrió su pasión por la escritura y qué la llevó a convertirse en una autora de relatos. Nos adentraremos en su proceso creativo y descubriremos los géneros que ha explorado hasta ahora, así como aquellos que le gustaría abordar en el futuro.
El enfoque principal de esta entrevista se centra en su obra prima, "Mi abuela le dio un mal nombre a su perro". Aquí, Mitri nos compartirá la inspiración detrás de este libro y el simbolismo que se encuentra en su título. También exploraremos el tema central que atraviesan relatos así como los desafíos que enfrentó durante su proceso de escritura y cómo los superó.
Mitri Jiménez nos habla sobre su obra prima "Mi abuela le puse un mal nombre a su perro"
- ¿Cómo te descubriste como escritora? ¿Cómo comenzaste a escribir?
Después que leí por primera vez una novela (como a los nueve años), sentí una necesidad enorme de escribir como los escritores. Y esa necesidad se incrementó a medida de que seguía leyendo. Comencé a escribir siendo niña, hasta hice obras de teatro en primaria para que mis compañeros de curso pudieran actuar. Recuerdo que al inicio creaba pocos personajes y, sin darme cuenta, terminaba el curso casi entero participando (risas). Ya en la adolescencia, mis textos eran más introspectivos… ahora tienen mucha ironía.
- ¿Qué géneros has escrito y cuál o cuáles te gustaría escribir?
Me inclino por la narrativa de ficción. Hasta el momento he escrito microrrelatos y relatos. Me encantaría incursionar en la ciencia ficción y el suspenso.
- ¿Cuál fue tu inspiración para escribir “ Mi abuela le puso mal nombre a su perro”?
“Mi abuela le puso un mal nombre a su perro” es un libro que compila 23 microrrelatos y relatos que fueron escritos a lo largo de los años. De hecho, la mayoría se encontraba en un disco duro con información de computadoras que ya no existen. ¿Mi inspiración? Hacer realidad mi sueño de publicar un libro.
- ¿Cuál es el simbolismo detrás del título del libro?
El libro tuvo varios títulos a medida de que se fue editando y corrigiendo. De hecho, se eligió por votación entre la editora (Ruth Herrera), el prologuista (Rey Andujar), mi esposo (Ramón Alfonso Peña) y yo, tras incorporar a la compilación de relatos y microrrelatos un texto que escribí en un taller de creación de personajes que impartió el escritor español Miqui Otero en el Centro Cultural de España (CCE).
Importante destacar que “Mi abuela le puso un mal nombre a su perro” no es el título de ninguno de los textos, más bien es algo que uno de los personajes dice en uno de ellos. Y allí radica su encanto, pues en la República Dominicana todos hemos tenido o conocemos a una abuela que le puso un mal nombre a su perro; la mayoría es jefa de hogar.
- ¿Cuál es el tema principal o la idea central que atraviesa tus relatos?
Los relatos y microrrelatos cuentan historias independientes. Lo que me percaté, gracias a la poeta Farah Hallal, es que dan voces a mujeres en distintas situaciones. Esto no es intencional, aunque pareciera.
- ¿Por qué decidiste escribir relatos en lugar de una novela completa?
Después de leer a Edgar Allan Poe y a Horacio Quiroga, quedé fascinada por su escritura, pues tienen cuentos con finales que impresionan. Y ni hablar de cuando empecé a leer microrrelatos. Esto me motivó a escribir textos cortos, aunque mi gran sueño es escribir una novela. Luego de que publiqué mi primer libro, me di cuenta de que la mayoría de los escritores que he leído empezaron publicando cuentos, así que me siento muy emocionada de haberlo hecho de la misma manera.
- ¿Cuál es tu relato favorito del libro y por qué?
Tengo dos: el relato del que sale el título del libro y el “Salón de belleza”. El primero porque fue algo que me sucedió en la infancia y el segundo porque me parece que retrata un negocio que ya es parte del imaginario colectivo de las dominicanas.
- ¿Hay algún relato en el libro que tenga una historia o personaje basado en tu propia vida?
Sí, hay dos o tres. La historia de “¿Me cambio de carrera?” me pasó iniciando el periodismo; y “La sombra”, cuando iba de camino a la universidad.
- ¿Cómo elegiste el orden de los relatos en el libro? ¿Hay alguna razón específica detrás de ello?
El título inicial del libro era “La bola de nieve”, que es el nombre de uno de los microrrelatos. Por esa razón, los textos están organizados desde el más corto, hasta el más largo. Cuando el título del libro cambió, preferí mantener el orden como un guiño de esto.
- ¿Cuál fue el mayor desafío al escribir estos relatos y cómo lo superaste?
¡Aplicar las correcciones de mi editora! Tuve que dejar a un lado mi ego y hacer una introspección sobre la importancia de cada comentario y observación para entender qué era lo mejor en cada caso. Gracias a esto, pude depurar los textos, que en inicio eran más de 30, y quedarme con los que representan mi estilo actual de escritura.
- ¿Hay algún mensaje o lección importante que esperas transmitir a través de tus relatos?
¿La verdad? No. Creo que cada lector/a encontrará al menos un texto con el que podría identificarse, porque son historias muy disímiles entre sí. De todas maneras, aspiro a que cuando lean puedan imaginar cada una de las palabras. Con eso me sentiré satisfecha.
- ¿Tienes algún autor o autora favorita de relatos que haya influido en tu estilo de escritura?
Podría decir que aprendí a escribir oraciones cortas y directas al leer al escritor argentino Andrés Neuman. Los finales impactantes los tomé de referencia de los cuentos de Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga. Y mi interés actual por la ciencia ficción se lo debo a Ray Bradbury. Sin embargo, quien influyó y me motivó a encontrar mi propio estilo de escritura fue Inés Aizpún (actual directora de Diario Libre), cuando empecé a trabajar en el periodismo hace 14 años.
- ¿Hay algún relato en particular que te haya llevado más tiempo o te haya resultado más difícil de escribir?
Tengo la dicha de escribir las historias de una sentada. Lo que creo que me toma un poco más de tiempo son los finales.
- ¿Cuál es la cita o diálogo que más te gustó del libro?
Más que un diálogo, una frase:
“Era muy tarde para entender cómo un ramo de flores se había convertido en un bate de acero”.
Conoce a Mitri Jiménez como lectora
- ¿Cuál es el mejor libro que has leído?
No sé si es el mejor, pero mi favorito es “Lo que el viento se llevó”, de Margaret Mitchel. Lo leí cuando tenía 14 años y, en ese momento, me impactó mucho porque por primera vez tenía ante mí a una mujer fuerte y decidida como protagonista de una novela.
- ¿Cuál es el único libro popular para niños que nunca has tenido tiempo de leer?
“Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll.
- Un libro que te encanta regalar…
Me encanta regalar: “Demian”, de Hermann Hesse, porque permite entender que todos estamos buscando quiénes realmente somos. Pero si es para recomendar: “Fahrenheit 451”, de Ray Bradbury, porque lo estamos viviendo. ¡La gente está quemando libros en vez de apagar fuegos! Increíble.
- La persona que me ayudó a enamorarme de la lectura fue…
Mi papá, porque es un gran lector.
- ¿A qué escritor admiras más y por qué?
Oscar Wilde, porque creo que vivió en la época equivocada. Al leer sus obras y su biografía te das cuenta, al menos así lo veo, de que estaba muy adelantado a lo que le tocó vivir.
- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdas amar cuando eras niña?
“Puente al infinito”, de Richard Bach. Fue la primera novela que leí y la que me motivó a seguir buscando más.
- ¿Cuál era tu libro favorito cuando eras adolescente?
Más que un libro, un cuento: “El acantilado”, de Edgar Allan Poe. El final es tan desgarrador que no creí que hubiese otra historia como esa. Pero justo hace unos días leí un cuento con una idea muy similar, sobre la obsesión y la venganza: “La tumba circular”, de Andrew Benedict.
- Cuéntanos sobre un libro que cambió el rumbo de tu vida?
Cuando leí “La muerte de Ivan Ilich”, de Lev Tolstoi, reflexioné mucho sobre las cosas que realmente importan en la vida y la fragilidad de esta. Creo que es una lectura ideal en esta época en la que todo parece superfluo.