¿Quién es Chiqui Vicioso?¿Por qué leer su obra?
En mi búsqueda por redescubrir la rica literatura dominicana, me he encontrado con una joya literaria que merece ser conocida y apreciada por todos. Se trata de Chiqui Vicioso, una autora excepcional cuya pluma ha dejado una huella indeleble en la literatura de la República Dominicana.
Si eres amante de la lectura en todas sus formas, no puedes perder la oportunidad de sumergirte en las cautivadoras páginas de esta brillante escritora. Descubriremos quién es Chiqui Vicioso y por qué su lectura es imprescindible para aquellos que buscan en la literatura una ventana hacia el pensamiento crítico, la reflexión profunda y la defensa de los derechos de las mujeres.
Chiqui Vicioso: Un nombre que resuena en el universo literario
Antes de adentrarnos en el mundo literario de la autora dejaremos que ella misma se presente en un poema publicado en su poemario "Viaje desde el agua" (1981).
Nací una en 1948me descubrí una y media a comienzos de los 60dos en 1972tres en 1977desde entonces vivo en equilibrio.Mi vida unidimensional transcurrióentre dos ciudades(La Capital ySantiago)dos amores(mi madre y mi padre)dos mundos ( El Conde y Los Pepines).La actual entre un universo: Nueva Yorky un país: Santo Domingocon interrupciones que a vecesme matan y a veces...me devuelven.Sobrevivo en el universo gracias aEsteban quien siempre me recoje.Aqui gracias amis amigos.Ando en búsquedade lo que no puedo definirlo intento en poesias... a veces.SHEREZADA VICIOSO-CHIQUI-
...y así inicia nuestro viaje liteario.
Luisa Angélica Sherezada Vicioso (Chiqui)| nace en Santo Domingo un 21 de junio de 1948. Poeta, ensayista y dramaturga, licenciada en Sociología e Historia de América Latina de Brooklyn College, City University of New York; Maestría en Educación, de la Universidad de Columbia y estudios en Administración Cultural, de la Fundación Getulio Vargas, de Río de Janeiro.
Desde joven vive en los Estados Unidos y regresa a su hogar en 1979 con el propósito de dar un paso lleno de coraje al publicar el que sería su primer libro "Viaje sobre el agua" en 1981, estableciéndose como una de las voces a escuchar.
Este primer poemario contiene poemas escritos durante su estancia en Estados Unidos y de sus viajes al exterior por lo que vemos una Chiqui humana, sin artificios, que cuestiona, que siente, que observa y se conduele del dolor ajeno.
Una Chiqui que entiende que el mundo es pequeño, muy pequeño, que es consciente de la importancia de la presencia africana en la cultura dominicana y este poemario da voz a su propia búsqueda de identidad a través de sus versos.
En su siguiente poemario Un extraño ulular traía el viento (1985) vibra el caribe en su máxima expresión. Continúa con Intern/A/miento (1992); Eva/Sion/Es (2007); Cantares de la Pasión Lícita (2011), y La Luz de Ciertas Horas (2015 en donde a menudo explora temas como la identidad, los problemas sociales y la cultura dominicana.
Vicioso ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus logros literarios, incluyendo el Premio Nacional de Poesía y el Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña.

En palabras de Miguel D. Mena, “Eva/Sion/Es» es un poemario denso, novedoso en cuanto se presenta simultáneamente en tres idiomas, los que conforman la esencia del Caribe: castellano, inglés y francés. La poeta Chiqui Vicioso ha tejido un mapa formalmente caribeño porque en su caso Caribe designa, más que una realidad geográfica, la metáfora de lo que se pierde a cada instante”.
El presente poemario, que me complace presentar, tiene la peculiaridad de tener el sugestivo título Evasiones (1), que la autora divide en tres partes: Eva-Sion-Es.
En primer lugar, apreciamos la división del nombre Evasiones, [Eva/Sion/Es] generando tres conceptos esenciales: EVA, como nombre de mujer, en representación del género humano; SION, como nombre de ciudad, en representación de la sociedad y su organización social; y ES, como verbo copulativo, en representación de la Divinidad.
En tal sentido, el mismo título del poemario me sugiere de inmediato tres dimensiones: una dimensión social, que tiene que ver con la condición humana; una dimensión natural, que tiene que ver con la condición cósmica; y una dimensión sobrenatural, relacionada con lo divino mismo.
Chiqui Vicioso: La Vanguardia del Pensamiento
Chiqui en el ensayo
En su ensayo Algo que decir: ensayos sobre literatura femenina (1983, 1992), primer texto de crítica literaria feminista en República Dominicana; encontramos a una Chiqui Vicioso que reinvidica la mujer como escritora, analiza las letras nacionales y la contribución de las voces jovenes femeninas en la literatura dominicana poniendo en relieve el papel de Salomé Ureña de Henríquez, Camila Henríquez Ureña y Camen Natalia.
Otros ensayos incluyen Julia de Burgos la Nuestra (1983 y 1990); Salomé Ureña de Henríquez: A cien años de un magisterio (1997); Hostos y su visión de la mujer (1998), entre muchos otros.
Chiqui en el teatro
En cuanto al teatro obras de teatro: Wish-ky Sour, (Premio Nacional de Teatro, 1996, primera mujer en recibirlo); Salomé U: Cartas a una Ausencia, 2001, (Premio Casandra); La Carretera (basada en el cuento de Juan Bosch La Mujer); Desvelo, diálogo entre Salomé Ureña y Emily Dickinson; Magdalena, danza teatro; Perrerías; y Andrea Evangelina, basada en la vida de la primera médico dominicana.
Sireno, la primera novela de Chiqui Vicioso

"Sireno" es la primera novela de la afamada poeta, ensayista y dramaturga dominicana Chiqui Vicioso. Aquí Santo Domingo es una ciudad invadida, por norteamericanos y brasileños, donde el choque de culturas estará programado desde el primer párrafo.
Como afirma Junot Díaz, de esta extraordinaria novela, Sireno, de Luisa Angélica Sherezada Vicioso, Chiqui, salimos
transformados, porque nos invita a viajar a las profundidades de nuestros mares para descubrir los misterios de que
estamos hecho
Explorando los mundos de Chiqui Vicioso
Sumergirse en las obras de Chiqui Vicioso es adentrarse en un viaje literario lleno de matices y emociones. Sus historias nos transportan y nos invitan a reflexionar sobre temas universales como el amor, la identidad, la justicia y el poder. Su estilo de escritura es cautivador, logrando mantenernos absortos en cada página, sin poder soltar el libro hasta llegar al desenlace.
Para Chiqui Vicioso la poesía, el teatro y otras artes son elementos necesarios para "la creación de conciencia". Comenta que, cuando escribió la obra de teatro "Whiskey-sour", las mujeres no se iban después de la representación, "se quedaban y nos contaban entre lágrimas sus testimonios de vida, y al día siguiente volvían con sus abuelas y sus madres".
Actualmente, la escritora dominicana continúa investigando sobre la presencia y el papel de las mujeres en las mitologías con una idea clara que la guía: "Si nosotras no existiéramos, no habría humanidad".
Chiqui Vicioso ha dejado un legado invaluable en el mundo de la literatura. Su influencia se extiende más allá de las fronteras de su país, inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectoras en todo el mundo. Su escritura es una invitación a explorar las múltiples dimensiones del ser humano y a reflexionar sobre nuestra existencia. Su obra ha sido traducida a:inglés, francés, chino, hindú, holandés, entre otros
Leer a Chiqui Vicioso es sumergirse en un océano de emociones y descubrimientos. Puedes leer sus obras en la página web de la autora.