Thomas Mann revela las experiencias más íntimas del alma humana en sus obras
Thomas Mann, nacido como Paul Thomas Mann, fue un novelista y cuentista alemán, nacionalizado estadounidense. Nació el 6 de junio de 1875 en Lübeck (Alemania) y falleció el 12 de agosto de 1955 en Zúrich (Suiza).
Mann uno de los escritores más relevantes de su generación. Es recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX, para lo que tomó como referencias principales la Biblia y las ideas de Goethe, Freud, Nietzsche y Schopenhauer.
Thomas Mann y su obra
Thomas Mann se mudó a Suiza en 1933, poco después de que los nazis llegaran al poder y comenzaran una campaña de abusos contra él. Fue expatriado formalmente en 1936. En 1937 la Universidad de Bonn le privó de su doctorado honoris causa (restituido en 1946), lo que suscitó a Mann en una famosa y conmovedora réplica en la que personificaba la situación del escritor alemán en el exilio.
Thomas Mann fue laureado con el Premio Nobel en 1929 principalmente en reconocimiento a la inmensa popularidad que cosechó tras la publicación de Los Buddenbrook (1901) y La montaña mágica, así como por sus numerosos relatos breves, aunque en el acto de entrega solo se citó expresamente la primera de estas obras.
Se convirtió en ciudadano estadounidense en 1940 y, de 1941 a 1953, vivió en Santa Mónica, California. Después de la guerra volvió a visitar Europa con frecuencia: en 1949 recibió los premios Goethe de Weimar (Alemania del Este) y Frankfurt (Alemania Occidental), pero cuando finalmente regresó a Europa se instaló cerca de Zürich, donde murió en 1955.
8 novelas esenciales que debes leer de Thomas Mann
En toda su obra puedes encontrar elementos cruciales que definieron su vida: sus orígenes, su evolución ideológica, exilio, sexualidad y su visión sobre la vida y la muerte.
Su trabajo es una muestra de una conciencia vitalista abierta a múltiples posibilidades. Él mismo lo expone al recibir el galardón al Premio Nobel: "El valor y la significación de mi trabajo han de dejarse al juicio de la historia; para mí no tienen otro sentido que una vida conducida conscientemente, es decir, concienzudamente".
Aquí compartimos tan solo una pequeña muestra de su basto trabajo que incluye ensayos, historias cortas, memorias, diarios, teatro y novelas.
Doctor Faustus de Thomas Mann
La última gran novela de Thomas Mann es una reinterpretación del mito de Fausto. Su protagonista, Adrian Leverkühn, es un compositor brillante, así como un hombre solitario y exigente.
Su obra, una música nueva, rompedora, radical y de ritmo acelerado, parece estar al filo de lo imposible. A pesar del éxito, Adrian aspira a más hasta el punto de vender su alma y renunciar a cualquier posibilidad de amar.
Doctor Faustus, una de las obras más profundas del autor, reflexiona acerca de la figura del genio, al mismo tiempo que propone el mito de fausto como un reflejo de la realidad de su tiempo.
La muerte en Venecia de Thomas Mann
El propio Thomas Mann advierte que esta novela trata sobre «la pasión como desequilibrio y degradación».
Gustav Aschenbach, «arroyo de cenizas» en alemán, es un escritor maduro que goza de reconocimiento. Llega a Venecia en busca de inspiración, pero también de llenar sus días con reflexiones estéticas en un entorno idílico.
En el hotel coincide con Tadzio, un joven de polaco que se encuentra de vacaciones con su familia. El muchacho se convierte en objeto de deseo y adoración; un amor ideal e imposible basado en la contemplación estética y que llevará a Aschenbach a renunciar a todo, incluso a sí mismo.
La montaña mágica de Thomas Mann
Esta es la historia de Hans Castorp, un joven y modesto ingeniero que llega a un sanatorio ubicado en los Alpes suizos para visitar a su primo.
La estancia que preveía corta se dilata en el tiempo y acaba formando parte de esta nueva forma de vida en la que se relativiza el transcurso del tiempo. Sentado en el balcón del sanatorio y envuelto en una manta, Hans reflexiona acerca de la vida, la muerte y el amor.
El resultado es una de las grandes obras maestras de la literatura universal, que ofrece un retrato de la Europa de principios del siglo XX al mismo tiempo que hace una profunda reflexión acerca de la condición humana.
El elegido de Thomas Mann
El elegido es la anteúltima novela que Thomas Mann acabó antes de morir en 1955.
Basada en fuentes medievales, cuenta con ligereza y hasta humorismo la truculenta historia del papa Gregorio V, un alemán que ocupó el trono de San Pedro a finales del siglo X.
Mann imagina una vida llena de episodios atroces e incestuosos, pero su retrato no excluye una fábula ejemplar sobre la caída y la redención. La mezcla de tonos seduce a los lectores desde un principio y, con reglas muy particulares, trasciende cualquier novela histórica al uso.
Obra de madurez, redactada tras la Segunda Guerra Mundial, esta ficción personalísima alberga una vena satírica que puede ser, también, una enorme ironía sobre el terrible mundo moderno.
Carlota en Weimar de Thomas Mann
Cuando Charlotte Kestner, la mujer que inspiró la Lotte de Los sufrimientos del joven Werther, llega a Weimar con intención de visitar a un Goethe ya anciano, el pueblo entero se conmueve nada más verla entrar en el hotel, como si del personaje se tratara.
A partir de esa anécdota, Thomas Mann no solo presenta con maestría la espera del encuentro y los recuerdos de los personajes, sino que va tejiendo una fascinante reflexión sobre los límites entre vida y arte, los caprichos de los creadores y el riesgoso culto de la personalidad.
Escrita en el exilio y publicada en 1939, Carlota en Weimar se ha leído como la respuesta del escritor a la grav
Confesiones del estafador Félix Krull de Thomas Mann
Confesiones del estafador Félix Krull es, sin lugar a dudas, un referente crucial de la novela picaresca del siglo XX y una deliciosa parodia de la Bildungsroman alemana.
Planteada como una autobiografía ficticia, Mann narra la extraña pero fascinante historia de Félix Krull, un timador de gran talento que carece de escrúpulos y de principios morales, y que domina el arte del subterfugio y el engaño, hasta el punto que sus propias víctimas se podrían considerar seres privilegiados.
A pesar de dejarla inacabada, Thomas Mann empezó el proyecto en 1910 y la idea lo acompañó a lo largo de toda su carrera literaria.
Los Buddenbrook de Thomas Mann
Publicada en 1901, Los Buddenbrook narra la decadencia de una familia burguesa alemana a lo largo del siglo XIX.
En un gran fresco que va desde 1835, cuando aún se recordaban las guerras napoleónicas, hasta 1877, poco antes de la fundación del Imperio Alemán, Mann no solo captura un descenso social, sino también las fuerzas históricas que trastocaron la existencia decimonónica y alumbraron las incertidumbres de los tiempos modernos.
Basada en su propia novela familiar, la historia anuncia además temas esenciales de su obra posterior, como la compleja relación entre la vida y el arte, o el contraste entre la esfera pública y la privada.
Diarios de entreguerras 1918-1939 de Thomas Mann
Los Diarios de Thomas Mann permiten entrever mundos hoy desaparecidos: el buen hacer de un artista metódico con rutinas y placeres plenamente burgueses; la agitada escena intelectual de principios del siglo XX en Europa, en la que Mann ocupaba un lugar central y en la que reconocía el protagonismo de sus contemporáneos Gide, Kafka, Joyce o Proust; o el laboratorio de un novelista incansable, que trabajaba por acumulación hasta producir obras sólidas como monumentos.
Por todo ello, estos Diarios son un libro imprescindible para entender cómo fue este escritor moderno. Pero en lo personal se trasluce también lo político. Aquí aparece un duro testimonio del exilio al que Mann partió con su familia a los sesenta años, en 1933, poco después de la ascensión de Hitler al poder.
Ante la caída de su patria en la barbarie, el gran escritor nacional no pudo ni quiso desconectar del sufrimiento de Alemania. No es de sorprender, pues, que en estas páginas dejara reflexiones sobre la historia que se han convertido a su vez en contundentes documentos históricos.