Escritores afrodescendientes que deberías incluir en tu lista de lectura
Cada 31 de agosto se celebra el Día Internacional de los afrodescendientes. Con esta celebración, se pretende promover las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes. Aprovecamos esta ocasión para compartir las historias de escritores afrodescendientes.
A través de los escritores afrodescendientes tenemos la oportunidad de conocer historias extraordinarias de la diáspora africana silenciadas e invisibilizadas a través del tiempo. Historias que nos habla de los anhelos y miedos infantiles, del amor y del odio, de cómo las palabras pueden hacer del mundo un lugar mejor a través de la historia de una de las más grandes escritoras afroamericanas.
Incluimos además dos escritoras jóvenes dominicanas que representan una literatura vibrante y poderosa, una escritora afroperuana que ha conseguido un rotundo éxito en la academia extranjera a cuenta de su temática negra y su representación antropológica de los siglos XVI y XVIII.
Un escritor afroamericano que habla de los defensores de la igualdad racial en Estados Unidos, asesinados entre 1963 y 1968: Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King y una historia de ficción es un retrato distópico. Una denuncia sin filtros, satírica y cruda, de la hipocresía y la falta de valores de nuestras sociedades.
6 libros de escritores afrodescendientes que debes leer
Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado de Maya Angelou
Publicado por primera vez en 1969. En la primera y más conocida de sus novelas autobiográficas, Maya Angelou nos habla de su dura infancia y de los trances por los que tuvo que pasar hasta convertirse en una mujer independiente.
Criada en un pequeño pueblo de Arkansas por su abuela, Angelou aprendió mucho de esta mujer excepcional y de una comunidad extraordinariamente cohesionada. Unas lecciones de vida que la ayudarían a sobrellevar las dramáticas circunstancias a las que tuvo que enfrentarse posteriormente en San Luis y California.
Este emocionante relato retrata también la vida de la mayor parte de la población negra del Sur de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.
Friday Black de Nana Kwame Adjei-Brenyah
Un centro comercial donde los compradores luchan a muerte para conseguir sus artículos favoritos en las rebajas; un parque temático en el que hombres racistas juegan a tomarse la justicia por su mano; un mundo postapocalíptico donde cada día hay que revivir una catástrofe nuclear en un bucle eterno.
Los doce impactantes relatos de este libro son un retrato distópico, demoledor y siempre sorprendente de la Norteamérica actual así como una denuncia sin filtros, satírica y cruda, de la hipocresía y la falta de valores de nuestras sociedades, del absurdo consumismo o de la violencia contra el débil y el diferente.
En el corazón de todas estas historias sus protagonistas intentan mantener la sensatez y la humanidad mientras todo se desmorona.
Malambo de Lucía Charúb-Illescas
En Malambo, deliciosa novela coral, Lucía Charún-Illescas nos ofrece un relato entre realista y alucinado en el que sus personajes —esclavos con y sin amo, libres y cimarrones, indios fugitivos, criollos extraviados en apariencias y engaños— configuran un musical y sensual tejido narrativo que cruza el Río Hablador y conecta Malambo, tierra de negros, con la Lima virreinal.
Considerada la primera novelista afro del Perú, Lucía Charún-Illescas, partiendo de la autenticidad de saberse negra y limeña, cincela una orfebrería verbal que establece en el lector una inmediata complicidad con sus poliédricos personajes: Tomasón, viejo esclavo pintor de íconos religiosos; la tierna y rebelde Pancha, con su herencia de hierbas milagreras que oculta en el cabello; y Altagracia Maravillas, hermosa esclava que incendia las siestas del amo en busca del sabio placer.
Ritual Papaya Yaissa Jiménez
Con una voz poética espontánea, altanera, a veces refrescante, otras veces siniestra, Yaissa Jiménez elabora su Ritual Papaya, un compendio lírico en el que cultiva un misticismo afro oriundo de Los Mina, abonado con la afilada cimarronería de “aquel lao”.
Yaissa Jiménez es una tormenta tropical. Es una fuerza imparable. Dominicana, afrodescendiente, digna representante de la nueva ola de escritores dominicanos que están dando la cara por la literatura latinoamericana.
Telaraña Tropical de Saray Figuereo
Telaraña Tropical, es una amalgama de textos, fotografías e ilustraciones, que busca viajar a la intimidad de la autora y mostrarnos desde sus ojos la forma en que lee los elementos de esta realidad caribeña.
En palabras de la autora "Mis líos mentales, enredos personales, sentimentales y espirituales en el trópico".
Saray Figueroa en sus textos aborda temas de autoconocimiento, justicia social y disidencia sexual, entre otros. Publica de forma intermitente en su blog en el que puedes leer su poesía vibrante.
No soy vuestro negro de James Baldwin
El libro que James Baldwin tenía planeado escribir cuando murió en 1987, versaba sobre tres defensores de la igualdad racial en Estados Unidos, asesinados entre 1963 y 1968: Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King. Solo se conservaron apuntes sueltos, que dos décadas después fueron entregados por su hermana Gloria al cineasta Raoul Peck.
Este acabó combinando el material de Baldwin —leído por la voz en off de Samuel L. Jackson— con grabaciones de conferencias y entrevistas radiofónicas y televisivas, así como con fotogramas y fotografías de diversa procedencia.
También te recomendamos leer