Guía de lectura: Cómo leer a Rayuela de Julio Cortázar
Sin temor a equivocarme Rayuela es uno de los libros más difíciles de leer. No se trata de su historia, personajes o lenguaje. Sino que en ella su autor trasgrede todas las reglas de lo establecido para retar al lector, lanzando un desafío en las primeras páginas, sugiriendo como podría leerla.
En 1963, Julio Cortázar escritor argentino, nacido en Bruselas, publicaría una de sus obras más relevantes: Rayuela, un libro del género antinovela, aunque le autor prefirió llamarla contranovela.
Un tipo de novela vanguardista que se aparta de los elementos considerados tradicionales del género: el argumento, el diálogo y la singularización de personajes, y que en vez de ellos establece sus propias convenciones.
El autor de Rayuela
Julio Florencio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Ixeles, mejor conocido como Julio Cortázar. Escritor y traductor argentino; este último oficio lo desempeñó para la Unesco y varias editoriales.
Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general. Fue también creador de importantes novelas, las cuales inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, pues rompieron los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a los contenidos de su obra, que transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, Cortázar suele ser relacionado con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.
Además, es catalogado como uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano, junto a otros escritores de renombre, entre ellos, los premio Nobel de literatura: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, y los ganadores del Premio Cervantes, Carlos Fuentes y Cristina Peri Rossi.
Julio Cortázar: Rayuela y París
Cortázar vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y España. Tiempo después, su familia volvió a Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951.
En 1951, Cortázar viaja a París con una beca del gobierno y se queda allí, trabajando como traductor de la UNESCO. Se estableció en Francia, país que sirvió a la ambientación de algunas de sus obras y donde vivió el resto de su vida.
Empieza a vivir entre dos realidades, surgiendo Rayuela, un intento para dar respuesta a un mundo lleno de interrogantes.
Rayuela no fue un libro escrito de buenas a primeras, le tomó muchos años. Empezó a redactarla por la mitad y sin ningún plan en concreto y sin prisas. Hasta cierto punto Cortázar reconoce que Rayuela tiene algo de autobiográfico. De hecho, la Maga existió y fue una mujer importante en la vida del autor.
De qué trata Rayuela
Rayuela, es una historia de amor, celos y.
Compuesta por tres partes:
- La primera "Del lado de allá (París) donde Horacio vive con la Maga rodeados de amigos.
- La segunda parte: Del lado del acá (Horacio está en Buenos Aires)
- La tercera y última: De otros lados que agrupa materiales, historias y citas de libros.
El amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, los caminos por París en busca del cielo y el infierno tienen su contracara en la aventura simétrica de Oliveira, Talita y Traveler en una Buenos Aires teñida por el recuerdo.
El orden de una historia y el lenguaje para contarla es transgredido, resultando un libro único, abierto a múltiples lecturas, lleno de humor, riesgo y una originalidad sin precedentes.”
Formas para leer Rayuela

Cortazar estaba en contra de un lector pasivo, por lo que en esta novela la lectura no sigue los patrones establecidos. Para leer Rayuela, se puede hacer de dos formas, según recomienda Cortazar, sin embargo, tras una tercera lectura, podras encontrar que cada lectura es una experiencia diferente.
Primera forma de leer Rayuela
La primera forma de leer Rayuela es de la forma corriente, leer los capítulos en orden terminando la lectura en el capítulo 56. Al al pie de dicho capítulo se encuentran tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin.
Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue. Estos capítulos añaden profundidad y perspectiva a la historia
Segunda forma de leer Rayuela
Para la segunda forma se debe empezar desde el capítulo 73 y siguiendo el orden que indica al pie de cada capítulo. Para evitar confusiones se puede consultar este cuadro con el orden sugerido por el autor. Este aparece al principio de libro con el nombre de Tablero de dirección.
Tercera forma de leer Rayuela
La tercera forma es: LEELA EN EL ORDEN COMO QUIERAS. Cortázar tenía la clara intención de que el lector fuera activo.