Autores internacionales invitados a la FILSD23: libros que debes leer
El vibrante mundo literario se prepara para uno de los eventos más esperados del año: la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), organizada por el Ministerio de Cultura.
Del 24 de agosto al 3 de septiembre, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte se convertirá en el epicentro de esta festividad cultural que reúne a destacados escritores de 18 países, celebrando su 25º aniversario y llevando por lema "Para todo hay un libro".
Este año, la FILSD rinde homenaje a la talentosa escritora dominicana Jeannette Miller y tiene a Israel como país invitado.
Esta nueva entrega promete una programación repleta de conferencias, talleres, coloquios, presentaciones de libros y otras emocionantes actividades, donde las mentes creativas de Estados Unidos, España, Puerto Rico, México, Cuba, Brasil, Portugal, Nicaragua, Argentina, Chile, Angola, Colombia, Rumanía, Saint Marteen, Uruguay, Israel, Venezuela e Italia se unirán para enriquecer este magno encuentro.
Aquí incluimos algunos libros recomendades de autores que estarán participando en la FILSD23.
FILSD23: guía de lectura de autores internacionales
El asesino inconformista de Carlos Barden

Fortunato es un asesino a sueldo, culto, elegante y discreto. Cuando se le encarga que elimine a una política corrupta, recuerda su infancia y juventud, cómo sintió crecer la violencia dentro y qué hizo para controlarla y usarla, según él, en beneficio propio y de los demás. Pero esta educación sentimental es solo el principio de un viaje que le llevará por los escenarios más oscuros y violentos de nuestra sociedad y le hará replantearse su papel en ella. Una odisea de décadas por Madrid y escenarios como Nueva York, Zanzíbar,Bagdad, Estocolmo o Marruecos. Y es también la historia de un asesino enamorado, la radiografía de una pareja. ¿Estará dispuesto a sacrificar al amor de su vida por seguir sus ideales hasta el final? ¿Será este su último encargo?
La mujer habitada de Gioconda Belli

Tras terminar sus estudios de arquitectura en Europa, Lavinia regresa a Latinoamérica para emprender su camino como mujer independiente. Pero sus planes cambian cuando conoce a Felipe, con quien establece una profunda relación sentimental. A su lado le llega la oportunidad de implicarse en las luchas populares y los movimientos de liberación de la dictadura de su país, conectando de ese modo con Itzá, una indígena que luchó contra los invasores españoles y que ahora despierta reencarnada en un naranjo para acompañar, apoyar e inspirar a Lavinia.
Gioconda Belli narra con poesía e inteligencia una historia tan antigua y apasionante como el mundo: el amor entre un hombre y una mujer, y la lucha de un pueblo por la libertad.
Te recomendamos leer
Cuentos incompletos de Paco Ignacio Taibo II

Del robo del Tláloc a los amores de El Ratón y el Rayo Láser; de Hammett persiguiendo la cabeza de Pancho Villa al Misterio de la Araña; del narco túnel que conecta Juárez con Disneylandia a las maldades de un enano salinista en España; de un grupo de apaches urbanos que organizan huelgas a las aventuras de Máscara Azteca, y de doña Eustolia armada con un cuchillo cebollero a las manos apestosas de un pistolero de la judicial, estas 35 narraciones escritas a lo largo de cuarenta años y reunidas por primera vez en este asombroso volumen son, sin duda, una fiesta para los lectores. 35 narraciones escritas a lo largo de cuarenta años y reunidas por primera vez en este asombroso volumen son, sin duda, una fiesta para los lectores.
El país de las canelas de William Ospina

Premio Rómulo Gallegos 2009, El País de la Canela es la historia de una expedición fracasada, de la locura que se apoderó de aquellos conquistadores del Nuevo Mundo que deliraban a causa de las promesas de oro y opulencia.
Un grupo de hombres, guiados al principio por Gonzalo Pizarro y después por Francisco de Orellana, emprende una expedición en busca de un soñado bosque de canela. Bajo su mando, los doscientos españoles , los cuatro mil indios y los dos mil perros de presa, llamas y cerdos que forman parte de la expedición encontrarán increíbles parajes, seres nunca vistos y el más caudaloso de los descubrimientos: el río Amazonas.
Antiparaíso de Rául Zurita

"Anteparaíso" es considerado uno de los trabajos más destacados de Raúl Zurita y es parte de su proyecto poético más amplio, llamado "La Vida Nueva", que incluye otros libros como "Purgatorio" (1979) y "La Vida Nueva" (1994). Esta trilogía poética busca reflexionar sobre el dolor, la violencia, el amor y la búsqueda de la trascendencia en medio de un contexto político y social complejo en Chile durante las décadas de 1970 y 1980, marcado por la dictadura de Pinochet.
"Anteparaíso" se caracteriza por su estilo experimental, utilizando lenguaje crudo, imágenes impactantes y una mezcla de elementos visuales y verbales para crear una experiencia poética única. El libro es a menudo descrito como una reflexión poética sobre la muerte, la desesperación y la esperanza, así como un testimonio de la resistencia humana ante la opresión.
Zurita utiliza un lenguaje poético intenso y simbólico que se entrelaza con su experiencia personal y con el contexto histórico de su país.
Pequeñas infamias de Carmen Posadas

Pequeñas infamias es una novela sobre las casualidades de la vida. Sobre las que se descubren con sorpresa, sobre las que no llegan a descubrirse y sin embargo marcan nuestro destino, y sobre las que se descubren pero se mantienen en secreto, porque hay verdades que no deberían saberse nunca. Puede leerse, también, como una sátira de sociedad, como el retrato psicológico de una galería de personajes, o como un apasionante relato de intriga, cuyo misterio no se resuelve hasta las últimas páginas. En la casa de veraneo de un acaudalado coleccionista de arte se reúne un variopinto grupo de personas. Juntas pasan unas cuantas horas y, a pesar de las frases agradables y los comentarios corteses, la relación acabará envenenada por lo que no se dicen. Cada una de ellas esconde un secreto; cada una de ellas esconde una infamia. La realidad adquiere de pronto el carácter de un rompecabezas cuyas piezas se acercan y amenazan con acoplarse. El destino es caprichoso y se divierte creando extrañas coincidencias.
El hijo del héroe de Karla Suárez

"A mi padre lo mataron una tarde que hacía mucho sol, aunque no lo supimos en ese momento. Él estaba del otro lado del mundo, en la selva oscura de Angola." La infancia de Ernesto termina con esa noticia, a los doce años, un día que regersa de jugar en el bosque de La Habana. A los ojos de los demás se ha convertido en el hijo de un héroe enviado, como tantos otros cubanos, a la guerra de Angola. Y bajo el peso de esa responsabilidad, Ernesto comenzará a percibir la contraductoria realidad de la Revolución y a indagar obsesivamente sobre el largo periodo de la presencia cubana en África. Inicia así un viaje vital que lo llevará de Cuba a diversas caiptales europeas, siempre perseguido por el fantasma de su padre, cuya muerte intenta reconstruir. Pero la realidad nunca es exactamente como uno piensa. Y los tentáculos de la guerra son largos y complejos, imposibles de cortar una vez enredado en ellos. Presente y pasado se mezclan, y también los sentimientos, en una novela que Karla Suárez ha contruido con un ritmo prodigioso para dar voz a una generación marcada por un discurso único y por la lucha por la libertad individual.
El reino de Gonçalo M. Tavares

El reino reúne las cuatro novelas cortas Un hombre: Klaus Klump, La máquina de Joseph Walser, Jerusalén y Aprender a rezar en la era de la técnica, escritas por Tavares entre 2003 y 2007. Estamos ante una de las obras fundamentales de uno de los mejores autores europeos contemporáneos, que invita a reflexionar sobre un contexto político de enorme actualidad: la libertad del individuo en sociedad, la violencia y el poder del Estado o las relaciones sociales. El Tavares de El reino es «abrumadoramente político», como recuerda Vila-Matas, «por su tendencia a utilizar lo narrado para aportar lucidez a los lectores, para decirles a éstos que han de permanecer sumamente atentos, pues apenas nada hemos logrado todavía los seres humanos».
Todas cosas de Nora Rabinowicz

La protagonista de Todas las cosas intenta llevar adelante una relación con Andrés, un hombre abrumado por la nostalgia y a quien le resulta imposible renunciar a los múltiples objetos en los que cree entrever una promesa de felicidad. Entre esas cosas, se encuentran las urnas con las cenizas de su familia.
Con la esperanza de recomponer una relación cada vez más debilitada y de poner fin a un pasado que no les permite construir un futuro, ella lo convence de viajar a España para llevar los restos de sus familiares a los distintos pueblos en los que nacieron. Un regreso al origen. A partir de entonces, la novela oscilará entre los encuentros y desencuentros de la pareja y los fantasmas que Andrés no es capaz de enterrar.