El legado de Jeannette Miller: razones detrás de su homenaje en la FILSD23
Este año, la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 rendirá homenaje a una figura icónica de la literatura dominicana: la escritora Jeannette Miller.
Jeannette de los Ángeles Miller Rivas mejor conocida como Jeannette Miller nace en Santo Domingo, República Dominicana, el 2 de agosto de 1944. Es una escritora, poeta, narradora, ensayista e historiadora de arte dominicana. Ganadora del premio Nacional de Literatura de su país en el año 2011.
La autora dominicana ha dejado una huella indeleble en el panorama literario, siendo una escritora polifacética y prolífica. Su contribución a la literatura y su impacto se hace sentir en cada página que ha escrito.
En su labor de escritora, Miller ha publicado más de 500 artículos y más de 50 libros.
Jeannette Miller: Biografía y Trayectoria Literaria

Jeannette Miller nació el 2 de agosto de 1944, siendo hija del renombrado escritor Fredy Miller y de Rosa Rivas.
Su conexión con el mundo literario fue innata, y su pasión por las letras la llevó a licenciarse en Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). No se limitó a ser una consumada escritora; también compartió su conocimiento y pasión por las letras a través de la docencia en diversas instituciones, como la UASD, la Universidad Central del Este, la Escuela Nacional de Bellas Artes y más.
La obra literaria de Jeannette Miller abarca una amplia gama de géneros. Ha publicado siete libros de poemas, entre los que destacan "Fórmulas para combatir el miedo," "Fichas de identidad / Estadías," "Polvo eres," y "Testigo de la luz." Además, su incursión en la narrativa ha sido igualmente exitosa, con cinco libros de cuentos, incluyendo "A mí no me gustan los boleros" y "El corazón de Juan."
"No escribo a diario literatura. Voy acumulando de mis experiencias, imágenes, situaciones, caracteres… y de un momento a otro siento la necesidad de escribir lo que ha ido tomando forma en mi cabeza. La mayoría de las veces son cuentos o poemas".
Jeannette Miller
Premios y Reconocimientos

La dedicación y excelencia de Jeannette Miller en su labor como escritora y defensora de las artes no han pasado desapercibidas.
En 2010, recibió el prestigioso Premio Nacional de Cuento José Ramón López por su libro "A mí no me gustan los boleros."
Ese mismo año, se le otorgó el Premio Nacional de Literatura, patrocinado por la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura, consolidando aún más su estatus como una de las voces más influyentes de la literatura dominicana.
Homenaje en la FILSD23
La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 reserva un espacio especial para honrar la figura de Jeannette Miller.
En el pabellón que lleva su nombre, los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en la riqueza de su obra y conocer más acerca de su trayectoria literaria. Charlas, conferencias, recitales de poemas, coloquios y lecturas magistrales de sus obras permitirán a los visitantes apreciar la profundidad de su escritura.
Este homenaje es un reconocimiento merecido a una escritora que ha dejado una marca indeleble en la literatura dominicana y ha enriquecido el mundo literario con su creatividad y compromiso. Jeannette Miller, con su legado, es una inspiración para las futuras generaciones de escritores y amantes de la literatura.
Jeannette Miller: Lectura recomendada

Quince relatos de Jeannette Miller que se despliegan como un bolero: pegajoso, suave, nostálgico, con notas gimientes que impregnan los dramas cotidianos y las escaramuzas del corazón.
Una pasión secreta, malsana e intensa; una madre soltera hastiada que tropieza con las piedras de su camino; tres hermanas, en apariencia distintas, con la misma suerte en el amor; una trabajadora doméstica campesina que le cuenta a la doña qué hacer con los hombres en la cama; una chica que parece cool y sólo esconde tristeza y vacío; la mujer cuya vida sentimental suena a bolero: cariño, pasión, desprecio... y soledad; un hombre del Sur que cree ver espíritus en guerrilleros que desembarcan; el carpintero de la ribera del río Ozama que busca una princesa china; el jardinero que lucha entre el hambre y la lección de dignidad que le enseñó su padre.
La vida es otra cosa de Jeannette Miller

En este pueblo parece que no pasa nada. Sin embargo, encarnadas en los distintos personajes: Lurdes, Chino, capitán Jiménez, María, Yudelka, Tiburón..., las fuerzas del crimen, del altruismo, de las aspiraciones sociales, del todo vale para alcanzar el "paraíso" soñado de la abundancia y el bienestar van entrelazándose y repeliéndose, como estalla la marejada en medio de una tormenta tropical (una tormenta que será determinante en la resolución de este drama).
Un crudo retrato de gran parte del siglo XX dominicano y de tantos países latinoamericanos, en los que la gente lucha por no doblegar la voluntad ni abandonar sus ideales ante los embates de la adversidad, pero en los que al final la vida se impone y resulta en otra cosa.
Color de piel de Jeannette Miller

“Como un espejo en el que se reflejan los pasajes más dolorosos del país —la dictadura totalitaria, la ocupación norteamericana, la represión posbélica y la violencia provocada por la contrainsurgencia, las luchas de la universidad estatal por un aumento presupuestal—, la protagonista, aferrada a su dignidad como estandarte, arrebata a la memoria momentos cruciales de su biografía personal y su visión del mundo… y Jeannette Miller lo narra sin sentimentalismos, con una prosa que ha ido labrando con paciencia a través de los años hasta configurar un estilo que ha sentado reales en la literatura dominicana contemporánea, por su fuerza argumental, su autenticidad, su diáfana impronta y ese fiero decir con el que ha logrado construir un mundo propio.”
José Alcántara Almánzar
Santo Domingo, República Dominicana
Foto de la autora: Fuente Ministerio de Cultura