Conversación con el poeta dominicano Frank García
En el vibrante mundo literario de República Dominicana, surge la figura de Frank García, un talentoso escritor, poeta de Spokenword y activista LGBTIQ+ que ha dejado huella con su voz única y sus palabras poderosas. Originario de Montellano, Puerto Plata, y actualmente radicado en Santo Domingo, Frank se ha destacado tanto en el ámbito literario como en el activismo, dejando una profunda impronta en ambos campos.
Frank García es un apasionado del cine, la música, especialmente del Rock de los 90s, el gimnasio y el Cross training. Su amor por la expresión artística y su dedicación a mantenerse activo físicamente se entrelazan con su escritura, otorgando una energía única a sus obras.
Los textos de Frank han sido publicados en diversas revistas, periódicos y antologías, consolidando su voz como una presencia significativa en la escena literaria dominicana. Sin embargo, es en su libro "Lo que escribí mientras esperabas en una habitación vacía" donde Frank recrea los paisajes de su memoria con un tono confesional y se desnuda ante sus lectores.
La honestidad sin adornos de Frank transita por la cotidianidad y el dolor, explorando sus relaciones trascendentales e inseguridades desde una mirada introspectiva. Su sexualidad, aventuras, su madre, amigos, amores y otros seres esenciales encuentran eco en sus palabras, trazando los escenarios desde su adolescencia hasta el presente.
En la actualidad, Frank García se encuentra inmerso en la publicación de su primera novela, una obra que abordará la experiencia de ser un hombre negro homosexual en el Caribe, explorando las complejidades de las relaciones familiares, la espiritualidad y la vocación.
En esta conversación con Frank, nos sumergiremos en su proceso creativo, descubriremos las inspiraciones detrás de su obra y exploraremos la importancia de la poesía como un medio para impactar en la vida de las personas. Además, conoceremos sus lecturas favoritas, los libros que han dejado una huella en su vida y las figuras literarias que admira.
Acompáñanos en este viaje a través de las palabras y el universo de Frank García, un escritor dominicano que desafía las convenciones y abre nuevos caminos con su obra.
De la memoria a la página: La poesía de Frank García como puente hacia la sanación
- ¿Cómo te descubriste como escritor? ¿Cómo comenzaste a escribir?
Empecé "plagiando" de niño y adolescente solía ver las películas y transcribirlas a mi cuaderno. Solía luego decir que esas historias las había escrito yo. Hasta que un día fui desenmascarado por un compañerito de la escuela, el cual me llamó JABLADOR delante de todo el mundo, y una parte de mí decidió que tenía que empezar a escribir cosas mías.
- ¿Qué géneros has escrito y cuál o cuáles te gustaría escribir?
He escrito cuentos, guiones para cortometrajes, pero el lugar donde me siento más cómodo es en la poesía, sobre todo en prosa. Me gustaría escribir una novela, pero antes debo trabajar la motivación detrás de ese deseo. No quiero escribir una novela para demostrar que puedo hacerlo, quiero escribirla porque sea una necesidad interna y sin influencias externas.
- ¿Cuál fue tu inspiración para escribir “Lo que escribí mientras esperabas en una habitación vacía?
La inspiración en este libro fue lo vivido en las últimas décadas, empezando por ese niño que plagia hasta llegar al hombre adulto que soy, capaz de burlarme de mí mismo, enamorarme, llorar, reclamar derechos, abrazar mi orientación sexual, la relación con mis padres, mis amigos, soñar, trabajar duro, el duelo, en fin, Todo lo cotidiano.
- ¿Cuál es el simbolismo detrás del título del libro?
Al terminar todos esos textos me dí cuenta que la influencia de mi padre está presente en todos ellos. Empecé a escribir como un intento de huir de mi relación con mi papá, pero al final todo salió reflejado en mi poesía. Todos esos textos fueron escritos mientras él esperaba por mí.
- ¿Cuál es el tema principal o la idea central que atraviesa tus poemas?
Yo creo que el recorrido vital, la experiencia humana, mi experiencia como hombre, negro, homosexual, y todo lo que viene con eso. Pero siendo honesto creo que alguien externo podría responder mejor que yo esta pregunta jeje
- ¿Por qué decidiste escribir poesía en lugar de narrativa?
Porque mi mayor influencia es la música, pasé toda mi adolescencia expuesta a cantautores, bandas de rock, boleros, latín pop, y practiqué mucho escribiendo canciones en una banda que tenía con unos panas de mi natal Monte Llano, Puerto Plata, así que la poesía es un lugar conocido para mí, no le temo.
- ¿Cuál es tu poema favorito del libro y por qué?
Yo creo que a mi ego le gustan el Huracán y Santo Domingo, porque son los textos que generan más reacciones del público, pero actualmente, sobre todo ensayando para el recital, disfruto mucho de La Casa.
- ¿Cómo elegiste el orden de los poemas en el libro? ¿Hay alguna razón específica detrás de ello?
Pensé en la energía de los textos, los primeros están llenos de mi energía infantil, luego mi adolescencia, y por último la adultez. Me guíe de eso para ordenarlos. Para mí fue un trabajo sencillo porque los textos tienen vida propia y te dicen dónde quieren ser colocados.
- ¿Cuál fue el mayor desafío al escribir estos poemas y cómo lo superaste?
El mayor desafío fue ser transparente. Hoy en día ser transparente es el nuevo misterio jeje… Por lo regular nos escondemos detrás de las redes sociales, de las poses, incluso detrás de la música y los libros. Yo quería ser honesto hasta el punto que me doliera y me avergonzará, lo sorprendente es que al final descubrí que es parte de mi vocación mostrarlo todo, necesito exponerme para poder sanar. Soy un exhibicionista natural jeje...
- ¿Cuál es tu proceso creativo al componer un poema?
Todo empieza con una idea, una frase tal vez, y luego el poema se extiende, claro está yo creo mucho en el oficio, la idea me llega, pero debo sentarme a escribirla. Por lo regular escribo una hora en las mañanas.
- ¿Qué temas o emociones te resultan más interesantes de explorar en tus escritos?
Emociones: Me gusta estar enamorado porque escribo, incluso que me rompan el corazón jeje… Soy un masoquista, todo por escribir un poema.También me mueve el enojo, la tristeza, el humor, sobre todo el sarcasmo.
Temas: La añoranza, los miedos, las relaciones, la sexualidad. Actualmente pienso mucho en la muerte como musa.
- ¿Cómo crees que la poesía puede impactar en la vida de las personas?
La poesía siempre ha tenido la capacidad de invitarnos a pensar en nuevas posibilidades. A sentirnos menos solos, y en ocasiones a saber que estamos solos y que no hay problema con eso. La poesía ya sea cantada o escrita es lo que nos guía, nos relaja, nos salva.
- ¿Cuál ha sido tu poema favorito que has escrito hasta ahora y por qué?
Creo que el Huracán porque es el poema que logra capturar una época específica de mi vida hasta el punto de hacer que los demás textos sean innecesarios, siento que logré contar todo sobre mí, sobre mi madre, y sobre mi padre.
- ¿Hay algún poema en particular que te haya resultado especialmente desafiante de escribir? ¿Por qué?
En verdad no, porque yo he aprendido a que si me cuesta un esfuerzo escribir es porque no es momento de hacerlo. A veces es momento de leer, escuchar música, ir al Gym o comer pizza jeje…No me gusta que el proceso de escritura sea desafiante, me gusta el fluir natural del poema.
Conoce a Frank García como lector
- ¿Cuál es el mejor libro que has leído?
Creo que los Miserables de Victor Hugo, porque fue la primera vez que un libro me provocó sentir sabores, es una cosa loca, cuando empecé a leerlo sentí como si tuviera un hojaldre derritiéndose en mi boca. Algo similar me está pasando en la actualidad con la poesía de Aida Cartagena Portalatin, y con la argentina Olga Orozco, sus poemas tienen sabores.
- ¿Cuál es el único libro popular para niños que nunca has tenido tiempo de leer?
Siempre he querido leer a Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl porque tengo un recuerdo viejísimo en que estoy sentado en el piso de la sala de la casa de mi abuela paterna, al lado de mi tío julio quien en ese entonces tenía unos 15 años y yo tenía unos 7 u 8 años, y los dos estábamos mirando la versión cinematográfica del 71. Creo que ahí empezó mi amor por el cine, pero ese es otro tema.
- Un libro que te encanta regalar…
He regalado más de cinco veces a La Breve y Maravillosa Vida de Oscar Wao de Junot Díaz Creo que ese libro me dio el permiso de ser yo mismo, de hablar de Puerto plata, del campo, de las cañas.
- La persona que me ayudó a enamorarme de la lectura fue…
Mi prima Angelina Nunez y mi profesora de literatura del Bachillerato Carol Echevarria.
- ¿A qué escritor admiras más y por qué?
Muchos y muchas:
- Isabel Allende por marcar a una generación,
- Rita Indiana por abrir puertas,
- Homero Pumarol y Frank Baez por sacar la poesía del libro,
- Junot Díaz por el permiso de identidad,
- Josefina Baéz por el performance y la sensibilidad,
- Jean Gaton por la pureza,
- Johan Mijail por el compromiso,
- Agatha Brooks por la valentía.
- Yaissa Jimenez por su capacidad de colaboración.
En conclusión, admiro a todas y todos los que están escribiendo, sobre todo a las y los dominicanos, lo estamos haciendo a pesar de las dificultades, y eso es grandioso.
- ¿Cuál fue el primer libro que recuerdas amar cuando eras niño?
El príncipe y el Mendigo de Mark Twain, pero una versión resumida e ilustrada
- ¿Cuál era tu libro favorito cuando eras adolescente?
El club de la Lucha de Chuck Palahniuk. Me enamoré primero de la película, pero fue una nueva experiencia tener la historia en papel.
- Cuéntanos sobre un libro que cambió el rumbo de tu vida?
Yo creo que sería Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Me cambió la vida, sobre todo, como escritor, entendí que lo importante es cómo lo cuentes, no lo que cuentes.