Escritoras afrodescendientes: libros que deberías leer
Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
Gracias al el primer congreso celebrado en 1992, en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y del Caribe, en la República Dominicana.
En este congreso se trataron temas relacionados con el sexismo, discriminación racial, pobreza, migración y violencia.
En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia estas mujeres.
El estereotipo más común es el de la mujer hipersexualizada como objeto, a la que se ve como un objeto de deseo sin voluntad propia que la denigra y la hace mucho más vulnerable.
Solo en América Latina y El Caribe hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes: un 30% de la población. Y aún se enfrentan a formas múltiples de discriminación y racismo, sobre todo las mujeres.
La literatura escrita por mujeres Afrodescendientes
La literatura tiene un carácter social. Refleja la crítica o ensalza la sociedad. Por todo ello, literatura y sociedad son dos elementos que interactúan.
La literatura de las mujeres afrodescendientes es vital para el desarrollo y la conservación de la cultura, la identidad, los derechos civiles, y el empoderamiento de futuras generaciones.
A través de los textos se enfrenta el racismo y el sexismo que aboca a las mujeres afro a situaciones de pobreza y marginalidad, que las lleva a la depresión o a la baja autoestima.
A traves de la lituratura podemos combatir los estereotipos y los prejuicios que pesan sobre las mujeres negras a través de las historias contadas por sus protagonistas o herederas de su legado.
6 libros escritos por mujeres afrodescendientes
Rotundamente negra y otros poemas

Varios de sus poemas han sido incorporados a diversas representaciones populares en América Latina, tales como radionovelas populares, obras teatrales, canciones, poesía coral, etc. en Argentina, España, Colombia, Bolivia, República Dominicana y Costa Rica, entre otros.
Su poema Rotundamente Negra, incluido en esta colección, ha sido objeto de diversos reconocimientos en América Latina y el Caribe y se ha constituido en emblema de muchas organizaciones afrodescendientes y de mujeres en la región. Además de Costa Rica, Campbell ha vivido en Zimbabue, El Salvador, Honduras, Jamaica y Brasil. Actualmente vive en Estados Unidos.
La estación de la sombra

Nos hallamos en alguna región recóndita de África Subsahariana, dentro del clan mulongo. Los hijos mayores han desaparecido y las autoridades ordenan recluir a sus madres en un lugar apartado. ¿Qué desgracia acaba de caer sobre la aldea? ¿Dónde están los muchachos?
La escritora camerunesa aborda un tema incómodo: el de la trata negrera, y lo aborda, no desde el punto de vista de los que fueron llevados a América, sino de los traumas que causó a los que se quedaron en África, unos traumas que no han sido todavía suficientemente abordados.
How I Became a Mermaid

Es una performance multimedia de Amanda Alcántara que explora el suicidio, la muerte y el renacimiento, la salud mental, el nacionalismo y la pertenencia. How I Became a Mermaid es una historia. Un sueño febril. Un collage. Una revista. Una escena del crimen. Una metamorfosis. Una resurrección. Un álbum. Un ahogamiento. Un soplo de aire fresco. Una catarsis. Un trago de agua salada. Una crítica a la patria. Una carta de amor a la madre tierra. Un llanto. Un desahogo. Una respuesta. Un manifiesto de libertad. Una respuesta. Una reacción. una meditación
El libro está escrito en inglés y spanglish.
Inheritance: a visual poem
En su Spoken word más famoso, la autora Elizabeth Acevedo, aborda todas las complejidades del cabello afro y la afrolatinidad: la historia, el dolor, el orgullo y el amor poderoso de esa herencia.
Junto con ilustraciones a todo color de la artista Andrea Pippins en un formato que atraerá a los fanáticos de Black Girl Magic de Mahogany L. Browne o For Everyone de Jason Reynolds, este poema ahora se puede leer en una vibrante presentación, lo que lo convierte en el regalo ideal, tesoro, o inspiración para lectores de cualquier edad.
El libro está escrito en inglés.
Antes que llegue la luz

Puerto Rico, 2017. Apenas una semana después de restablecida la electricidad, las noticias alertan de la llegada de un segundo huracán, más potente que el anterior.
Propensos a la inexactitud y la exageración, los reportes meteorológicos esta vez parecen ser reales. Han pasado muchos años desde que un huracán con un potencial tan destructivo azotó la Isla. Si Irma la había dejado una semana sin luz, ¿qué podrá esperarse ahora de María?…
En Antes que llegue la luz, Mayra Santos-Febres evoca aquellos momentos que, como los huracanes, llegan con sus vientos de incertidumbre para partir la vida en dos y revelar nuestra condición vulnerable; momentos en que, a su vez, aflora la capacidad para reinventarse como último recurso para sobrevivir.
Cantar la resistencia

Cantar la Resistencia, es un grito de rebeldía de mujeres afro caribeñas que buscamos a través de la poesía y la música celebrar nuestras historias de lucha anti y descolonial reconociendo las fortalezas ancestrales que desde el cimarronaje y otras formas de resistencia nos han permitido dar continuidad a la vida y formas de buen vivir en comunidad gracias al saber-hacer de nuestros abuelos y abuelas. Nos celebramos en esa diversidad cultural, sabiduría, formas de vida de nuestros pueblos originarios que hoy clamamos a viva voz.
Cantar la Resistencia es un espacio que busca reconocer, recuperar, promover y celebrar esos saberes de resistencia utilizados contra el colonizador opresor y sus descendientes en nuestros territorios. Reconocemos la producción creativa y de disfrute comunitario como algo que constituye nuestras potencia vital y nuestra oposición al deseo de exterminarnos. La alegría como atributo que nos devuelve dignidad en medio de las múltiples dificultades que dominan nuestras vidas. Por más que han tratado de negarnos e inferiorizarnos, nunca han podido arrancarnos nuestra capacidad de soñar y cantar la libertad.