Lectura recomendada: Guayacanes Negros de Lucy Cuevas
Los taínos, habitantes precolombinos de las islas Bahamas , Islas Turcas y Caicos, Haití, República Dominicana, Cuba y Puerto Rico) y el norte de las Antillas Menores son la inspiración para la novela Guayacanes negros de Lucy Cuevas.
Al momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cinco cacicazgos taínos en el territorio de La Española cada uno dirigido por un cacique, a quien se le rendía homenaje.
A pesar de la existencia del aún mito de su extinción estudios genéticos e históricos indican que parte de la población indígena sobrevivió a la catástrofe demográfica vivida a fines del siglo XV y la primera mitad del XVI.
Dichas estimaciones hablan de entre un 80 y 90% de mortandad, principalmente por las enfermedades traídas por los españoles y a las que los taínos no tenían defensas naturales propias, lo que significa, sin embargo, que varios miles o decenas de miles sobrevivieron principalmente huyendo a las zonas montañosas y más boscosas de las islas, menos habitables e inaccesibles para los colonos y soldados españoles. En el caso de Puerto Rico algunos de los sobrevivientes escaparon a las islas de Barlovento.Finalmente los sobrevivientes terminaron por mestizarse y sufrir un proceso de aculturación y sincretismo cultural con los nuevos pobladores europeos y africanos.
Los Guayacanes Negros un retelling sobre los taínos
"Guayacanes Negros" por Lucy Cuevas, publicado en 2021 por Rio de Oro Editores.
Es una novela corta compuesta por 11 capítulos. Este es el tercer libro publicado por la autora dominicana.
Una historia que nos lleva a la tribu " Hamot" ubicada en el contexto de la cultura taína con algunos elementos de la actualidad.
La pacífica aldea se sacude como consecuencia de la llegada del hijo pródigo que llega acompañado de forasteros con dudosas intensiones.
Lucy Cuevas nos conduce a través de su impecable prosa con toques de poesía a un paraíso insular compuesto por aldeas primitivas.
Los guayacanes del título tiene un significado simbólico. Hacen referencia a los constantes cambios que sufre el árbol durante todo el año. Es un un paralelismo con las personas de la aldea en donde se desarrolla la historia.
La autora retrata la naturaleza humana. Pone de manifiesto el amor más puro, la frustración de ser percibido por el colectivo de forma errónea, los celos, la avaricia.
Aborda, además, la colonización paulatina que nos recuerda a lo ocurrido en la isla de Santo Domingo con la llegada de Colón y la extinción de los aborígenes de Quisqueya.
Guayacanes Negros es una novela caribeña con una trama romántica y dramática que merece ser leída y difundida.