El escritor peruano Gustavo Rodríguez gana Premio Alfaguara de novela 2023
El escritor peruano Gustavo Rodríguez ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de novela 2023, dotado con 175.000 dólares (162.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino, por la obra Cien cuyes, presentada con el título Largo viaje hacia el adiós y bajo el seudónimo de Cien cuyes.
El jurado, presidido por la escritora argentina Claudia Piñeiro y compuesto por el periodista y escritor español Javier Rodríguez Marcos, la editora y traductora argentina Carolina Orloff, el librero de Letras Corsarias, en Salamanca, Rafael Arias García, el escritor español Juan Tallón, y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes (con voz pero sin voto), ha declarado ganadora la novela por mayoría. La novela estará a la venta en librerías el próximo 23 de marzo.
El jurado ha destacado que «Cien cuyes es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
En esta convocatoria recibió 706 manuscritos, de los cuales 296 han sido remitidos desde España, 112 desde Argentina, 99 desde México, 81 desde Colombia, 43 desde Estados Unidos, 28 desde Chile, 27 desde Perú y 20 desde Uruguay.
Sobre el ganador del Premio Alfaguara de Novela 2023
Gustavo Rodríguez nació en Lima en 1968. Ha publicado las novelas La furia de Aquiles (2001), La risa de tu madre (2003), La semana tiene siete mujeres (2010), Cocinero en su tinta (2012), República de La Papaya (2016), Te escribí mañana (2016), Madrugada (2018) y Treinta kilómetros a la medianoche (2022), y el volumen de relatos Trece mentiras cortas (2006).
También ha escrito libros infantiles y juveniles que se leen en escuelas. En Traducciones peruanas (2008) se compendian diez años de artículos suyos publicados en El Comercio de Lima. Ha sido finalista del Premio Herralde y del Premio Planeta-Casamérica.
Novelas publicadas por Gustavo Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara de Novela 2023

A pesar de que en 30 años de vida no lo conoció, Trinidad Ríos necesita encontrar a su padre. Ella tiene miedo de ser rechazada, aunque el miedo no le es inusual: toda su vida, desde la madrugada que quedó huérfana en la salvaje jungla de Madre de Dios, en la selva sur del Perú, hasta que tuvo que escapar a la ciudad de Lima, ha tenido que luchar contra tratantes de mujeres, mineros ilegales, trabas machistas y una sociedad extremadamente racista.
Se podría decir que hasta ahora ha sobrevivido con éxito, pero una enfermedad producida por contaminación de mercurio la obliga a buscar a la única persona en el mundo que puede salvarla a través de un trasplante. ¿La aceptará su padre, un cantante bipolar que se gana la vida imitando a los Bee Gees y que ignora que ella existe? Y si la acepta, ¿estará dispuesto a dejar su único sueño solo por salvar la vida de su hija?

Cuando Aquiles López viaja a Lima para estudiar Arquitectura, ignora que esta ciudad caótica no solo le arrebatará su ingenuidad adolescente, sino también la amistad de sus compañeros de la infancia. Poco a poco, sin darse cuenta, él y sus amigos tomarán rumbos distintos y dejarán en el camino ilusiones y lealtades. Pero ¿quién comienza con el juego de traiciones? ¿No será que el sensible y tímido Aquiles es, sin saberlo, infinitamente más perverso que los amigos que hoy detesta? A casi dos décadas de su publicación, Lafuria de Aquiles se ha convertido en una novela de referencia gracias a su capacidad para explorar los cambios y emociones que acompañan el paso de la adolescencia a la adultez.

Manongo es un adolescente de los años ochenta que vive las experiencias y conflictos de su edad: el primer amor, la lealtad de los amigos, el bullying, las peleas de sus padres. En medio de la confusión que lo rodea, comienzan a aparecer en su vida unas cartas extrañas, enviadas misteriosamente desde otro tiempo… escritas por su yo del futuro.

En este conjunto de cuentos, Gustavo Rodríguez explora el mundo juvenil con profundo tacto y conocimiento del tema, y nos remota a los mejores momentos de nuestra adolescencia y juventud. Además, su estilo va acompañado de un humor que nos hace sentir que la historia pareciera que la estuviese contando un amigo de colegio o un familiar cercano

Un escritor y su pareja asisten a una fiesta en las afueras de Lima. Ambos beben, comen, bailan y se divierten mientras la noche avanza sin prisas hacia la madrugada. De pronto, suena el celular de él. La llamada que ningún padre desea recibir: una amiga de su hija le dice que esta ha sufrido un accidente en una discoteca y se encuentra hospitalizada. Comienza así un viaje por carretera que marcará el trepidante ritmo del relato. Treinta kilómetros a la medianoche que activan un segundo viaje: el recorrido a través de la memoria de un hombre en estado de nervios cuyos recuerdos se convierten en un medio de transporte existencial. A medida que su auto se desplaza hacia la capital, el lector se adentra en la vida de un personaje que se retrata en sus diversas facetas -hijo, novio, esposo, amante, amigo, padre, publicista y escritor- a la vez que evoca un repertorio de historias que trazan el mapa en movimiento desus afectos.
Cien Cuyes, obra ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2023
En un barrio residencial de Lima con vistas al mar languidecen unos ancianos de clase acomodada. Frasia, acuciada por sus necesidades económicas, pues tiene que sacar adelante a su hijo Nico, se ha ido convirtiendo en compañía imprescindible para algunos de ellos.
Si consiguiera juntar diez cuyes, el dinero para comprar diez conejillos de Indias, podría, según le dijo siempre su tío, empezar una nueva vida. Así, todos los días cruza la ciudad en transporte público para asistir a Doña Bertha, que además de ayuda doméstica necesita un apoyo extra porque en los últimos tiempos anda baja de ánimo y casi no tiene contacto con su hija.
Frasia es muy buena en eso, y es tanta la fama de su buen hacer que en poco tiempo empieza a trabajar, en el mismo edificio, para Jack Morrison, médico jubilado y viudo, aficionado al jazz y al whisky e inmerso en una soledad que le oprime el alma. Algo
2más tarde también lo hará en la residencia del barrio, donde un grupo de residentes han formado una familia que se hace llamar «los siete magníficos».
Sin embargo, a pesar de los cuidados de Frasia, para todos estos personajes los días siguen cayendo pesadamente en una rutina de medicamentos, comidas sosas a horas fijas, telefilmes, achaques y alguna que otra charla, en la que con frecuencia tienen muy presente el final de sus existencias. Frasia lo sabe, y también sabe que su estrecha relación y la confianza que ha logrado establecer con ellos acabará llevándola a una encrucijada.
En Cien cuyes se dan la mano la soledad y el encuentro, las diferencias de clase y la capacidad de empatizar por encima de ellas, la incertidumbre ante el futuro y la tercera edad, el final de la familia y la dependencia. Y por encima de todo ello planea la necesidad humana tan esencial de encontrarle un sentido a la vida.