Cine dominicano: 3 libros llevados a la pantalla grande que te encantará leer
El cine dominicano se hizo popular en los 90 's con la aparición de la película cómica “Nueba Yol: por fin llegó Balbuena” (1995) con el queridísimo humorista dominicano Luisito Martin.
Luego llegaría Perico Ripiao (2003) y más tarde Sanky Panky (2007), entre otras películas que demostraron el potencial del séptimo arte en el país caribeño.
Si bien, se presentaron producciones dominicanas, sería el género de la comedia el que haría click con público quisqueyano.
Es partir de la aplicación de la Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, que el cine empezó en una curva ascendente en cuanto a la producción y exhibición cinematográfica de cintas dominicanas.
Siendo la comedia aún predominante, pero apareciendo dramas, documentales, el cine dominicano siguió contando historias que resuenan con el público y como no todo es humor, también llegaron, el drama, el misterio y la acción.
Así siendo la literatura y el cine dos formas narrativas que comparten estructuras que se completan, uno lo hace a través de las palabras, el otro a través de las imágenes y el sonido, no eran de extrañar que llegarán al cine adaptaciones cinematográficas de escritores dominicanos. Tres escritores contemporáneos que además participaron en la adaptación y el guión de estas historias: La Gunguna (2015), Candela (2021) y Papi (2020).
Cine dominicano: La Gunguna, una adaptación de un relato de Miguel Yarull

La Guguna (2015) dirigida por Ernesto Alemany fue candidata "Mejor película iberoamericana" en el Premio Goya de 2016.
El filme se desarrolla alrededor de una curiosa pistola calibre 22 conocida como La Gunguna, que unos fascistas italianos regalaron a Trujillo durante su visita al Generalísimo Franco.
Desde entonces, una estela de mala suerte y desgracia acompaña a cualquier persona que la posea. La Gunguna en su recorrido por el Caribe nos cuenta de una forma muy particular la historia de cada uno de los personajes con los que interactúa.
Tráiler de La Gunguna
El libro: Bichán de Miguel Yarull

En el cruce del kilómetro 29, un conductor se agacha a buscar el estuche de CDs que se le ha caído, y salta la aguja en el disco de su vida. Un fetichista apenas puede controlar sus urgencias en una reunión de trabajo. Un hijo y su padre muerto se combinan para quebrar una banca de apuestas. Un surfer entrado en años rememora sus días de juventud mientras escucha a Pink Floyd y conversa, ¿con quién exactamente? Estas son algunas de las historias contenidas en este maravilloso volumen de Miguel Yarull que incluye “Montás”, el cuento que posteriormente se convierte en el hito del cine dominicano y caribeño La Gunguna. Un libro muy esperado y que abre el camino literario a uno de los guionistas más cotizados de la República Dominicana.
Cine dominicano: Papi adaptación de una novela de Rita Indiana

“PAPI” (2020) , dirigida por Noelia Quintero, producida por Rafael Elías Muñoz, es la primera adaptación al cine de una novela de Rita Indiana .
Sonia, una niña de nueve años espera a su padre, un mafioso dominicano que le ha prometido llevarla a la playa. Papi la deja esperando, porque el tráfico de carros, dólares, mercancías y novias entre el Miami y el Santo Domingo de los años 80 lo mantienen muy ocupado. La niña sufre el paso de las horas de ese sábado sin fin, al cuidado de su madre deprimida. En los juegos y recuerdos con los que mata el tiempo crea un mundo fantástico de criaturas siniestras y túneles ocultos en el que ella y Papi se enfrentan a socios, familiares, novias y espectros. La pequeña delirante sobrelleva el abandono y la angustia, aferrada a la memoria de su héroe que aparece, pero nunca llega.
Tráiler de la película "Papi "
El libro en el que se basa la película "Papi"

Una niña enfervorizada espera a su padre, un mafioso dominicano al que idolatra y que siempre llega sin avisar, como los monstruos en las películas de terror. Papi aparece, desaparece y reaparece, cargado de dólares y un sinfín de coches, novias y regalos. Encarna, como ha señalado el crítico Juan Duchesne Winter, al "neomacho global" y triunfador de los trópicos, que provoca alucinaciones en todos los que lo rodean: "El problema es que papi, como el Mesías, siempre aparece pero nunca llega. Así se cumple la falla íntima de una pasión dominicana, la brecha de toda pasión de la espera, narrada en una prosa que inocula el ritmo del perico ripiao en el pulso tecno, que inyecta la bachata en la sonata".
Cine dominicano: Candela adaptación de novela de Rey Andújar

Candela (2021) dirigida por Andrés Barías. La película obtuvo el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Biarriz 2021, celebrado en Francia, y se alzó con la máxima distinción en el XI Festival Internacional de Cine Fine Arts (FICFA), en el que, Andrés Farías fue seleccionado mejor director y Félix Germán como mejor actor secundario.
Además, en la décima edición del Festival de Cine Dominicano de Nueva York, “Candela” obtuvo el premio a Mejor Película, y Sarah Jorge, actriz principal del largometraje, fue galardonada como Mejor Actriz.
Un asesinato entrelaza la vida de tres desconocidos: Una chica de la alta sociedad, un policía solitario y un Drag Queen del bajo mundo. Un huracán se acerca a la ciudad de Santo Domingo.
Tráiler de la película " Candela"
El libro en el que se basa la película "Candela"

Estamos en el Caribe, no en el de la postal o el de los carteles del ministerio de turismo. El Caribe que respira detrás de la máscara. Caribe de sangre, ron y humo a la espera de un huracán. Las calles asediadas por la corrupción y el inminente impacto meteorológico son el escenario predilecto para un thriller del inframundo.
Los hermanos Castratte, la fina abogada Sera Peñablanca y el desmoralizado teniente Imanol Petafunte gravitan alededor de la morena Candela, una suerte de aleph que reúne, entre muhcos otros universos, la incongruencia de ser tan haitiana como dominicana en una pesadilla alejada de las piñas coladas y los resorts todo incluido.